MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES EN NUESTRAS TILAPIAS
* No manipular demaciado los organismos
* Mantener las densidades de siembra adecuadas al tamaño y sistemas para la produccion
* Mantener las condiciones ideales de temperaturas
* Monitorear de manera constante los parametros fisico-quimicos del agua , entre los cuales se encuentran
PATOLOGIA LIGADA A HUMANOS
Son mínimas las enfermedades propias de la tilapia y que afectan a los seres vivos (Ictiozoonosis), pero en este estudio se encontró que enfermedades propias de lo humanos llegan a ser significativamente virulentas para la tilapias, ocasionando grandes epidemias y mortalidades.
Un claro ejemplo es el género Streptococcus que son bacterias Gram Positivas, que ocasionan infecciones consideradas oportunistas.
* El Streptococcus agalactiae grupo B streptococcus (GBS) reportado como patógeno en mamíferos, reptiles, anfibios y peces, identificados como causante de la meningitis en recién nacidos, mastitis en el ganado, meningoencefalitis en los peces.
Fue reportado por primera vez en un laboratorio de peces de agua dulce en EU en 1966, pero su espectro abarca peces continentales y marinos.
Se ha encontrado que en Tilapia nilótica (O. niloticus) la variedad que afecta a los humanos es altamente virulenta para las tilapias si se mezclan con condiciones del medio subóptimas como:
Bajo Oxígeno Disuelto (DO),
altos nivele de amonio,
eutrofización,
algas dañinas
y cambios extremos en la temperatura del agua (Evans, et al. 2009).
En la producción de tilapia en jaulas en el sistema del río Dhakatia en Munhiganj en Bangladeh esta es la mayor causa de mortalidad, sin una solución aun encontrada a su prevención o tratamiento. Principales Streptococcus Patógenos en Tilapia y su Prevalencia en la Región Asia-Pacífico Prevalecencia Global (Como porcentaje del total de Streptococcus aislados)
* S. agalactiae Biotipo 1 (Betahemolítico Clásico) Se presenta en juveniles y engorde.
* 26 S. agalactiae Biotipo 2 (No Betahemolítico Clásico) Se presenta en engorde final.
Las enfermedades bacteriales se tornan más perjudiciales cuando la tilapia está plagada con ectoparásitos, por ejemplo:
Gyrodactylus niloticus que erosionan el tejido epitelial facilitando la entrada de microorganismos.
Por su lado el Streptococcus iniae es una bacteria patogénica en mamíferos incluyendo humanos y en muchas especies entre las cuales se encuentra los peces cultivados en aguas continentales y marinas, especialmente en sistemas de recirculación y jaulas.
Debido a las variaciones de esta especie su identificación no es sencilla.
La mejor técnica para identificar rápidamente peces atacados por esta enfermedad es la “Monoclonal Antibody Indirect Fluorescent Antibody Technique (IFAT)”, tomando muestra del epitelio olfativo de las narinas de los peces (Klesius, et al. 2006), esta tecnología podría ser desarrollada para detectar la bacteria en el medioambiente y en el alimento.
Encontrada en tilapia por primera vez en Israel 1984, el riesgo de tilapias con S. iniae contagie a humano es mínimo, al menos que tenga problemas con su sistema inmunitario.
La Gnatostomiosis es una ictiozoonosis emergente en América Latina, que afecta a los humanos.
De las 7 especies detectada en América Latina se considera que la especie Gnathostoma spinegerum es la única transmisora de la infección al ser humano. Ha sido detectada en Ecuador y México.
Esta enfermedad en los seres humanos ocasiona erupciones serpiginosas y/o eritemas (enrojecimiento de la piel) móviles en la piel provocada por la migración de la larva del parásito y que puede llegar a órganos vitales como ejemplo el sistema nervioso central, tornándose muy grave o fatal.
Los gusanos adultos del Ganothostoma parasitan el estómago del huésped definitivo (perros o gatos).
Los huevos del parásito en agua continental (dulce) se transforman en larvas que son ingeridas por el primer huésped intermedio, copépodos del Género Cyclops.
Estos son ingeridos el segundo huésped intermedio un pez o un anfibio de agua dulce, llegando la larva a su tercer estadio, el cual se puede distribuir en una gran cantidad de animales (peces, reptiles, pájaros y roedores) considerados paraténicos porque en ellos el parásito no llega a completar su desarrollo, hasta que no llegue a un huésped definitivo.
Cuando este tercer estadio es ingerido por un humano, no se puede desarrollar a la etapa adulta, por lo que migra por los tejidos, presentemente la piel.
La fuente de infección normalmente se debe al consumo de pescado de agua dulce crudo, mal cocido, asado o ahumado.